Podcast
Panamá se une en una gran cadena humana contra la explotación sexual
octubre 03, 2025

En el marco del mes contra la Explotación Sexual y de la campaña #YaNoMásExplotaciónSexual, la Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos de Explotación Sexual (CONAPREDES), bajo el liderazgo del Procurador General de la Nación, Luis Carlos Manuel Gómez Rudy, se organizó de manera simultánea en todo el país una cadena humana como acto simbólico de sensibilización y compromiso ciudadano.

El propósito de esta iniciativa fue visibilizar y concienciar a la población sobre la importancia de prevenir y combatir este delito, así como motivar a la ciudadanía a denunciar cualquier caso que atente contra la dignidad e integridad de las personas, especialmente de niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad.

La jornada, realizada en el Parque Porras, reunió a servidores públicos, estudiantes y ciudadanos que portaban pancartas y mensajes de rechazo a la explotación sexual, transmitiendo un claro llamado a la sociedad a unirse en la defensa de los derechos humanos y la protección de quienes se encuentran en mayor riesgo.

Diversas instituciones se sumaron a la actividad, entre ellas el Ministerio de Gobierno, la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), el Ministerio de Educación, la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia, el Órgano Judicial, el Ministerio de Seguridad Pública, la Asamblea Nacional, así como las Secciones de Delitos Sexuales de la Fiscalía Metropolitana y las Fiscalías Regionales de San Miguelito, Colón, Coclé, Bocas del Toro, Los Santos, Herrera, Darién, Panamá Oeste, Veraguas y Chiriquí. Todas estas entidades unieron esfuerzos bajo un mismo propósito: alzar la voz contra la explotación sexual y proteger a los más vulnerables de nuestra sociedad.

El Secretario Ejecutivo de CONAPREDES, Armando Prado Bernal reiteró que la explotación sexual es un delito que debe enfrentarse con compromiso, unidad y responsabilidad de todos, haciendo un llamado a la ciudadanía en general a no ser indiferente y a convertirse en agentes de cambio para garantizar entornos seguros y libres de violencia para la niñez y adolescencia de nuestro país.

Las estadísticas reflejan la gravedad de la problemática: el 92% de las víctimas son mujeres y el 78% son menores de edad. Estas cifras, señaló Prado Bernal, evidencian la urgente necesidad de fortalecer las acciones de prevención y protección en todo el territorio nacional, tal como lo viene desarrollando la Procuraduría General de la Nación en favor de los más vulnerables.