MP efectúa reunión para establecer ruta de trabajo para los aportes al proyecto ley sobre cibercrimen
octubre 24, 2017

El Ministerio Público realizó la mañana de hoy una reunión para mostrar la hoja de ruta que permitirá consensuar conceptos y emitir aportes, que permitan presentar nuevamente a la Asamblea Nacional de Diputados el Proyecto de Ley para tipificar el Cibercrimen.

En esta primera reunión participaron por el Ministerio Público los fiscales Ricaurte González Torres e Igor Blanco de Delitos de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, como la fiscal Adjunta de la Fiscalía Superior de Litigación, Aida Castro. Los gremios periodísticos fueron representados por el Sindicato de Periodistas de Panamá, Asociación de Medios Digitales, Colegio Nacional de Periodistas como el Consejo Nacional de Periodismo que representa a (asociaciones, academia y medios) y una representante del diario La Prensa.

En la actividad estuvieron presentes representantes de instituciones que participaron en la confección del contenido de la Ley No. 558, “Que modifica y adiciona artículos al Código Penal, relacionados con el Cibercrimen”, entre ellas, la Autoridad de Innovación Gubernamental, la Autoridad del Canal de Panamá, el Órgano Judicial y la Autoridad de los Servicios Públicos.

El fiscal superior de Delitos Contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, Ricaurte González Torres, quien presidió la reunión calificó de positivo este encuentro, puesto que se volvieron a reunir con las entidades que intervinieron en la redacción de esta propuesta legislativa, adicionándose los representantes de gremios periodísticos y de medios de comunicación, que mostraron interés en hacer sus aportes.

Expresó que el Ministerio Público, mostró la hoja de ruta de trabajo con fechas designadas para incluir y discutir los aportes, y adicionalmente se les entregó el proyecto a cada uno de los intervinientes.

Informó que la próxima reunión se efectuará el 9 de noviembre y de considerarse necesario, se efectuará un tercer encuentro, el 23 de noviembre y para el mes de diciembre- una vez el proyecto esté consensuado- se realice la divulgación y sensibilización a toda la ciudadanía para que conozcan sobre el Cibercrimen y las connotaciones delictivas y sobre cuáles son las figuras que estarían integrándose al Código Penal como nuevas conductas que van a ser sancionadas penalmente.

El fiscal Superior de Delitos Contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática agregó que al culminarse estas fases, en el mes de enero de 2018, se haría la propuesta ante la Asamblea Nacional de Diputados, para que inicie la discusión formal y se convierta en Ley de la República.

La presidenta del Colegio Nacional de Periodistas, Blanca Gómez calificó por su parte como positivo que el Ministerio Público haya tomado la decisión de establecer esta hoja de ruta de consulta a nivel de todas las organizaciones periodísticas y medios de comunicación.

Manifestó que dentro de estas discusiones existirá mucha retroalimentación que permitirá que al final salga un proyecto que realmente beneficie a todos los sectores, pero especialmente a nuestra sociedad, que demanda que esas conductas delictivas sean tipificadas como delitos.

Entretanto, Gerardo Camargo, presidente de la Asociación de Medios Digitales señaló que esta es la segunda reunión convocada por el Ministerio Público en la que participan cuyo tema es referente al cibercrimen, agregando que este espacio es positivo puesto que amplía el marco de discusión.

Subrayó que como empresas de comunicación, los medios digitales son pequeños; no obstante, cuentan con mayor alcance, porque utilizan la plataforma digital, internet, y que referente a esta red es que se basa este proyecto, puesto que se utiliza la internet para desarrollar o cometer crímenes.

“Nosotros tenemos que estar actualizados con las normativas internacionales como el Convenio de Budapest que fue firmado en 2001, pero aceptado por Panamá en 2012. Si es así estamos muchos años atrás sobre otras legislaciones internacionales sobre este tema, y es hora de ponernos en marcha y desarrollar legislaciones cónsonas a la actualidad”, sostuvo.

La directora encargada del diario La Prensa, Rita Vásquez resaltó que aunque pensó que se iban a discutir temas más concretos, consideró que fue buena iniciativa el que se distribuyera el proyecto, para que todos los intervinientes puedan hacerles las observaciones que crean necesarias.

Vásquez durante la reunión detalló que los artículos dentro del proyecto que a juicio de los representantes de medios deben ser revisados son los numerales, 2, 6, 17, 13, 14, 15, 17, 20 numeral 3, 22, 23 y 25.

“Lo importante es que cada quien revise el proyecto, haga sus consideraciones y presente sus opiniones y que entonces nos sentemos a conversar al respecto”, concluyó.

El Proyecto de Ley No. 558, “Que modifica y adiciona artículos al Código Penal, relacionados con el Cibercrimen es una propuesta legislativa que busca incluir en el Código Penal panameño conductas que hasta el momento no están concebidas como delitos entre ellos el ciberbuilling, el grooming, el phising, entre otros.

D. Díaz.

Quizás también le interese leer