Continuando con los conversatorios para exponer el contenido de Ley No. 558, “Que modifica y adiciona artículos al Código Penal, relacionados con el Cibercrimen”, el Ministerio Público (MP) se reunió hoy viernes 6 de octubre con representantes de las organizaciones que aglutinan a los representantes de medios de comunicación en el Consejo Nacional de Periodismo (CNP), Fórum de Periodistas y Asociación Panameña de Radiodifusión.
El fiscal superior de Delitos Contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, Ricaurte González Torres, manifestó que el Ministerio Público, con este acercamiento buscó explicarles a los miembros del CNP el alcance que tendría esta propuesta legislativa como herramienta para proteger los derechos y las libertades. Por ende afirmó, que en ningún momento se ha querido afectar la libertad de expresión, de prensa, ni el ejercicio del periodismo.
Expresó que lo que este proyecto persigue es incluir en el Código Penal panameño conductas que hasta el momento no están concebidas como delitos entre ellos el ciberbuilling, el grooming, el phising, entre otros.
En el ciberbuilling dijo que es una forma de acoso que se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación para perturbar a las víctimas, como por ejemplo, cuando a un joven le hacen una broma pesada y se sube un video del acto con el fin de afectarlo.
Del grooming, indicó que es una actividad en la que un adulto se hace pasar por un menor de edad y bajo engaños, cita al niño o niña con pretensiones sexuales.
También agregó que penalizaría al phishing, un método usado por los ciberdelincuentes para engañar y conseguir que el afectado revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito o números de cuentas bancarias.
Eduardo Quirós, presidente del Fórum de Periodistas manifestó por su parte que la reunión sostenida fue productiva, puesto que conocieron que hay disposición de evaluar el proyecto.
En una amplia discusión se sustentó por parte de las organizaciones preocupaciones en torno a la información que se pueda obtener en investigaciones por parte de fuentes, consideran que se debe suspender el proyecto, además indicaron haber enviado a la Asamblea Nacional de Diputados que se retrase el mismo, para luego indicar sus aportes.
El Ministerio Público inició este ciclo de conversaciones el pasado 5 de octubre con gremios periodísticos, entre ellos el Sindicato de Periodistas de Panamá, el Colegio Nacional de Periodistas, Asociación de Medios Digitales y el Círculo de Periodistas del Colón, quienes están abiertos a aportar en el debate de este Proyecto.
D. Díaz.