La Procuraduría General de la Nación a través de la Secretaría de Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y Género llevó a cabo el pasado 24 de mayo, una jornada de sensibilización bajo el título “Situación de las Mujeres Afropanameñas”, dirigido a funcionarios y funcionarias de la institución.
La misma se realizó con el objetivo de presentar los resultados de un estudio efectuado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- Panamá, quienes a través de sus profesionales especialistas en la materia los señores Martín Fuentes Besoain, Cyntia Domínguez y María Fernández Trueba, mostraron una perspectiva de derechos humanos donde se promueve la igualdad de género, así como el enfoque intercultural e interseccional, con la participación de organizaciones a base de mujeres afropanameñas, de este modo se dio a conocer las condiciones en que viven y sus intereses estratégicos, haciendo visible los desafíos y aspiraciones de esta población, de tal forma que contribuya al análisis y diseño de políticas públicas más pertinentes e incluyentes.
En la jornada se contó con la intervención de la Directora de Recursos Humanos de la PGN, la Ingeniera Helen Cristina Campo, quien ofreció unas palabras de bienvenida, destacando en ellas la importancia que hombres y mujeres, que reconozcan sus raíces afrodescendientes como el verdadero sustento de identidad y sentido de pertenencia de cualquier etnia social. Asimismo, enfatizó la realidad de la mujer afropanameña en el escenario panameño, refiriéndose a sus distintos desafíos que a través de la historia han enfrentado, y uno de ellos es, la oportunidad a la educación, siendo necesario reivindicarlos como aportes para las futuras generaciones venideras.
La jornada finalizó con algunas conclusiones, arrojadas por el referido estudio:
- Las mujeres afrodescendientes enfrentan una serie de obstáculos y desigualdades que les impiden alcanzar mayor desarrollo humano, aprovechar todo su potencial y capacidades para vivir la vida que desean.
- Altos niveles de racismo que limitan la inclusión social plena. Es una sentencia contundente y contradice el imaginario social de “crisol de razas”.
- Sus peticiones están dirigidas a cambios en las condiciones de desarrollo en las áreas donde viven, en particular en Darién y Bocas del Toro, así como al ejercicio de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, político y educativo.
- La educación formal de calidad y el ascenso social sigue siendo una aspiración para todas las mujeres, pero no ha logrado evitar que sean afectadas por el racismo.