Un curso sobre investigaciones de delitos de Pornografía Infantil fue inaugurado este lunes en Panamá por el Secretario General de la Procuraduría General de la Nación, Rolando Rodríguez Cedeño. Este es organizado por la embajada de los Estados Unidos en Panamá y agencias de investigaciones federales de ese país.
El agente especial Julio Burgos, jefe de oficina del Servicio de Investigación Criminal Naval (NCIS; por sus siglas en inglés), de la embajada de Estados Unidos en Panamá, y otros agentes de la OSI (Oficina de Investigaciones Especiales de la Fuerza Aérea de EEUU) o la HSI (Investigaciones de Seguridad Nacional) son los coordinadores del curso, que además de instruir a funcionarios del Ministerio Público, capacitará esta semana a miembros de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ).
El Secretario General del Ministerio Público agradeció a los organizadores del curso, señalando que los mayores beneficiados serán los funcionarios de la Procuraduría, quienes reforzarán sus conocimientos, pero al mismo tiempo compartirá con el personal de las agencias de investigación experiencias en cuanto a técnicas de entrevistas y otros dentro del tema en cuestión.
Burgos, por su parte, explicó que él y sus compañeros trabajan en conjunto con las autoridades cuando un ciudadano de EEUU comete un delito.
El curso comprende cada paso de una investigación de principio a fin. Se capacitarán en la forma de como entrevistar a las víctimas y sus familiares, de modo que se evite tener que volver a hablar con ellas y revivir el trauma. “Se trata de obtener la evidencia, pero también de cuidar a la víctima”, afirmó el agente federal. Al final, quienes tomen el curso podrán llevar las ideas a las provincias para estar listos en caso de que se de alguna investigación.
Enfatizó que en lo que lleva trabajando asignado en Panamá no ha visto un número alto de casos de pornografía infantil. Sin embargo, advierte que pueden estarse dando casos, pero no hay ningún indicio que lleve a una investigación.
El programa del curso incluye, además de las técnicas de entrevista, consejos para detectar direcciones IP de computadoras, uso de información disponible en Internet y metodología informática para resolver casos.
También se observarán videos de casos y se instruirá en la forma de cómo trabajar con personal médico, trabajadores sociales y terapistas involucrados en los casos; metodología de operaciones encubiertas, arresto del malhechor e identificación de víctimas.
Habrá también entrenamiento para analistas que apoyan casos y los recursos disponibles como las Redes Sociales.
J. Gutiérrez