En la audiencia preliminar en el caso Odebrecht, este lunes 19 de septiembre, iniciaron los alegatos del Ministerio Público, siendo el primero del equipo de fiscales, Mahmad Daud, quien señaló ante la juez tercera liquidadora de Causas Penales, Baloísa Marquínez, que la comunidad tiene ansias de justicia y que haya certeza del castigo, por la violación a la ley penal y calificó el caso Odebrecht como el más complejo de blanqueo de capitales en la historia señalándolo, como “el mayor atraco que ha existido” en el país.
El fiscal Daud indicó que el grupo Odebrecht actuaba como una organización criminal por medio de la División de Operaciones Estructuradas para el pago de sobornos a funcionarios públicos, por medio del mecanismo de sociedades anónimas en varias jurisdicciones como Belice, Uruguay, Países Bajos, Bahamas, Bolivia, Chipre y Panamá.
Explicó los antecedentes del caso, que datan del 18 de septiembre de 2015, con la denuncia del abogado Alvin Wedden, quien indicó que este caso era igual a “Lava Jato”, en Brasil, donde la constructora en mención también pagó sobornos para obtener proyectos con el Estado que, gracias a la cooperación internacional, se pudo constatar.
Con la colaboración de personal de Odebrecht se pudo conocer los sobrecostos que generaba la empresa y fondos adicionales que alimentaban la “Caja 2” para sobornos, no sólo en Panamá, sino también en otras jurisdicciones, a través de diversos esquemas.
Un colaborador bancario indicó que este sistema fue creado para estos pagos de sobornos a funcionarios, incluyendo supuestas donaciones a campañas políticas, que no eran sino sobornos.
En las declaraciones que están en el expediente producto de la colaboración internacional de Brasil, Suiza y Estados Unidos, queda claro por la propia empresa que reconocen que hacían los pagos de sobornos.
Dijo el Fiscal a la juzgadora Baloisa Marquínez que la empresa pagaba sobornos antes, durante y después de realizadas las obras, según lo señaló en su declaración el señor Marcelo Odebrecht (ya condenado) “esa es la forma compleja y detallada como pagaban”.
Pagaron coimas en todos los países donde operaron, según el testimonio de varias personas que reconocen que laboraron en el sector de operaciones estructuradas del 2009 al 2015 y hablan del sistema informático, que era un sistema interno para comunicar e intercambiar archivos y correos electrónicos con cifras.
La estructura era compleja, a través de testaferros, sociedades y cuentas facilitadas por la empresa, a través de terceros para recibir el dinero ilícito.
Sobornos por alrededor de 439 millones de dólares pagó la constructora, no sólo en Panamá sino en otros países como Colombia, México, Angola, Mozambique, Perú, Ecuador Venezuela, Argentina, República Dominicana.
En la colaboración de Suiza se deja claro la caja negra de Odebrecht, a través de la cual se pagaban sobornos por medio de varias sociedades controladas por la constructora a un expresidente panameño y sus hijos, en el periodo gubernamental 2009-2014.
Exfuncionarios, exministros, expresidentes y particulares participaron de este esquema, por lo cual el Ministerio Público solicita que se abra causa criminal por el delito contra el orden económico, en la modalidad de blanqueo de capitales, tipificado en el Libro II, Titulo VII, Capítulo IV del Código Penal, el cual establece una pena de 5 a 12 años de prisión (artículos 254 y 255) y de 5 a 10 años (artículo 256) respectivamente.
Señaló por último el fiscal Daud que “nadie está por encima de la ley y que estas personas deben responder por lo que hicieron”.
El día de hoy, previo a los alegatos de la Fiscalía, la audiencia inició con la culminación de la lectura de los escritos de oposición.
Posteriormente, continuarán las alegaciones del Ministerio Público, por parte de los fiscales de Circuito Jenisbeth Malek, Thalía Palacios y el fiscal adjunto Olmedo Gómez, para finalizar la fiscal Superior Ruth Morcillo con la conclusiones del caso ante el Juzgado Tercero Liquidador de Causas Penales.
?◀️ | En el sexto día de audiencia preliminar del caso #Odebrecht, la Fiscalía Anticorrupción inició con la fase de alegatos. Veamos un resumen. ⤵️ pic.twitter.com/zy7EvocE8A
— Ministerio Público (@PGN_PANAMA) September 20, 2022