Esta actividad se realizó los días 24 y 25 de abril, contó con la participación de funcionarios de las distintas Fiscalías Regionales del país y fue propicia para explicar los fundamentos generales del ciberdelito, la tipificación de los delitos contra la Seguridad Informática en el Código Penal, analizar sus características principales y modalidades, así como el impacto de las redes sociales y su importancia en la justicia penal.
En esta capacitación participaron como facilitadores Igor Blanco, Fiscal Superior Especializado en Delitos contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, quien destacó el marco legal del Convenio de Cibercrimen, mejor conocido como Convención de Budapest de la que la República de Panamá es signataria y las acciones que se realizan para combatir este fenómeno delictivo; María De Lourdes Gutiérrez Ortiz, Coordinadora Regional para Centroamérica y el Caribe, del Programa Global de Ciberdelito de UNODC, quién expuso las diferentes modalidades de ataques informáticos, así como los abusos y explotación sexual infantil para los cuales suelen ser utilizadas indebidamente estas herramientas.
El licenciado Diego González Arango, quien mediante casos de estudio explicó qué criterios son necesarios para establecer la autenticidad y admisibilidad de la evidencia digital y electrónica en el proceso penal, además de recalcar los criterios utilizados para la valoración de este tipo de evidencia.
En el curso también se destacó la importancia de estructurar el programa metodológico en las investigaciones vinculadas a evidencia digital, conferencia a cargo de Daniel Vallejos, Fiscal adjunto de la Fiscalía Especializada contra la Propiedad Intelectual y Delito Informático; las redes sociales y su importancia en la investigación penal, a cargo de la Ingeniera Aixa Ruiz, de la Unidad de Análisis Delictivo adscrita a la Secretaría de Política de Persecución Penal.
La cadena de custodia de la evidencia digital, tema desarrollado por Ángel Labourace – perito de Criminalística del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Cooperación Penal Internacional en materia de evidencia digital, por parte de Lorena Gordón Díaz, Fiscal adjunta de la Fiscalía Especializada en Asuntos Internacionales.
Para finalizar el licenciado Adonis Marquínez explicó las técnicas de litigación para el desahogo probatorio y el impacto de la prueba pericial en el juicio, con énfasis en la evidencia digital.
Todos estos aspectos son cruciales para las investigaciones pues cada vez existe mayor cantidad de evidencia digital, lo que exige necesariamente un manejo adecuado para garantizar su incidencia en la decisión jurisdiccional.