Con el propósito de fortalecer las competencias jurídicas y procesales de los fiscales que intervienen en casos relacionados con la niñez y la adolescencia, el Instituto Superior de Formación de Fiscales del Ministerio Público, Dra. Clara González de Behringer, realizó la capacitación “Los Procesos de Niñez y Adolescencia”, dirigida a Fiscales de las distintas regionales del país, adscritos a las Fiscalías Especializadas de Familia y a las Fiscalía de Asuntos Civiles, Agrarios y de Familia.
Durante dos jornadas intensivas, desarrolladas en las instalaciones del Instituto, se abordaron los principales aspectos legales y procedimentales que rigen la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, dentro del marco jurídico nacional e internacional. La actividad contó con la participación fiscales especialistas en la materia, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias a través de exposiciones y talleres prácticos. Entre los expositores se destacaron los Fiscales de Circuitos Cecilia López, Everardo González y la Fiscal Adjunta Arlene Castillo.
El evento fue inaugurado por el Fiscal Superior Juan Lorenzo Ruíz, de la Fiscalía Especializada en Asuntos Civiles, Agrarios y de Familia, quien dio inicio a la jornada con la ponencia Marco legal nacional e internacional sobre niñez y adolescencia, abordando instrumentos clave como la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución Política de la República de Panamá, el Código de la Familia.
A lo largo del programa, se desarrollaron temas fundamentales como: el proceso de guarda y crianza, donde se expusieron sus fundamentos jurídicos y la intervención del fiscal; el régimen de visitas; los procesos de tutela y filiación, con énfasis en su finalidad y procedimientos; y los procesos de adopción, resaltando su relevancia en la protección integral de los derechos de la niñez. Asimismo, se abordó el tema de la Patria potestad, detallando su marco legal y las actuaciones Fiscales correspondientes.
La jornada académica concluyó con la exposición sobre el proceso de alimentos, en la cual se analizaron los fundamentos de la obligación alimentaria y las acciones judiciales pertinentes que debe impulsar el Ministerio Público.
Como cierre de la capacitación, se desarrolló un taller práctico de análisis y simulación de audiencias, en el que los participantes trabajaron en grupo con casos integradores sobre los temas tratados, tales como patria potestad, guarda y crianza, tutela, filiación, régimen de visitas y pensión alimenticia. Esta dinámica permitió consolidar los conocimientos adquiridos y fortalecer habilidades argumentativas y de litigación en escenarios simulados.