Con la presencia de formadores del Instituto Superior de Formación de Fiscales Dra. Clara González de Behringer, el Ministerio Público de Panamá dio inicio al Taller Internacional sobre la Fase Intermedia: El control de la acusación en casos complejos desde la posición del Ministerio Público, una actividad académica de alto nivel que contó con la conducción del Dr. Leonel González Postigo, reconocido consultor internacional y académico con amplia trayectoria en derecho penal y procesal penal comparado.
El evento fue inaugurado por el Secretario General del Ministerio Público, Jorge Luis de la Torre Franco, quien destacó en su intervención la relevancia de una correcta comprensión de la fase intermedia en el proceso penal, subrayando la importancia de una formulación de acusación rigurosa, así como la admisibilidad probatoria como pilar fundamental de la justicia penal.
El curso, desarrollado con el apoyo de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos de América en Panamá, se centrará en el análisis del control de la acusación en contextos complejos, desde una perspectiva técnica y estratégica, en consonancia con las mejores prácticas internacionales.
Durante las jornadas de capacitación, el Dr. González Postigo, Director del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), abordó temas clave en torno a la estructura y objetivos de la etapa intermedia en el proceso penal acusatorio.
Entre los temas que forman parte de la agenda temática destacan: El diseño de la etapa intermedia y los distintos modelos comparados (jurisdiccional, discrecional y Gran Jurado), con un enfoque en el diseño del Código Procesal Penal (CPP) de Panamá; Regulación normativa del control de la acusación en la región, elevación automática y control obligatorio; Identificación de momentos procesales relevantes para la formulación de la acusación; Requisitos de la acusación en un sistema garantista, haciendo énfasis en el derecho a contradecir y los estándares de certeza; Dinámica de la audiencia de formulación de acusación, revelación de evidencias, descubrimiento probatorio y objeciones a la prueba. Análisis de estándares de pertinencia, fiabilidad y licitud de la prueba.
Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional del Ministerio Público de Panamá por fortalecer la capacitación especializada de fiscales que tienen el rol de formadores, dotándolos de herramientas conceptuales y prácticas que garanticen un desempeño eficiente y respetuoso de los derechos fundamentales en el proceso penal.