Con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y legales del personal de la Fiscalía Especializada en Asuntos Civiles, Agrarios y de Familia, el Instituto Superior de Formación de Fiscales desarrolló la capacitación titulada “El Nuevo Código Procesal Civil de Panamá, Parte I”.
La jornada académica se llevó a cabo los días 16, 18, 20, 24 y 26 de junio de 2025, bajo una modalidad híbrida (presencial y virtual), lo que facilitó la participación de fiscales de circuito, fiscales adjuntos y asistentes operativos provenientes de distintas regiones del país. Esta primera fase del curso abordó contenidos clave ante la inminente entrada en vigor del nuevo marco legal, prevista para el 9 de octubre de 2025.
La inauguración tuvo lugar el lunes 16 de junio con las palabras de apertura por el Fiscal Juan Lorenzo Ruíz, de la Fiscalía Superior Especializada en Asuntos Civiles, Agrarios y de Familia, quien destacó los desafíos del nuevo Código y su impacto en la labor del Ministerio Público. La primera sesión se centró en los antecedentes, principios rectores y la transición hacia un modelo de oralidad en los procesos civiles, resaltando el papel activo del Ministerio Público como sujeto procesal en procedimientos específicos.
Durante el desarrollo del curso, se contó con la participación de destacados expertos, entre ellos el Fiscal de Circuito, Pedro Torres; el Asistente de Magistrado del Primer Tribunal Superior, Luis Mencomo; el Licenciado Ricardo Fuller, docente universitario y abogado; y el Doctor Agapito González, asesor ministerial.
Entre los contenidos desarrollados se incluyeron las gestiones procesales en el nuevo Código Procesal Civil, como la presentación de la demanda, la contestación y la reconvención, fundamentales para garantizar el cumplimiento de las nuevas formalidades y plazos procesales; la clasificación de los procesos (declarativos, voluntarios y especiales).
También se desarrollaron contenidos sobre jurisdicción y competencia; los incidentes y nulidades, esenciales para el manejo eficaz de situaciones que pueden afectar la validez del proceso; la actividad procesal electrónica, que incluye el expediente digital, el cómputo de términos y las comunicaciones judiciales, representando un avance significativo en la modernización y eficiencia de la gestión judicial; entre otros.
Esta iniciativa forma parte del plan de formación continua que lidera el Instituto Superior de Formación de Fiscales, orientado a preparar al personal del Ministerio Público para la implementación efectiva del nuevo Código Procesal Civil.
Los participantes expresaron su satisfacción por la calidad de los contenidos, la excelencia de los facilitadores y la pertinencia de esta actualización, fundamental para enfrentar con eficacia los desafíos del nuevo sistema de justicia civil en Panamá.