Fiscales se capacitan en planificación estratégica con perspectiva de género
mayo 14, 2025

El Instituto de Formación de Fiscales del Ministerio Público, Dra. Clara González de Behringer, realizó el curso denominado Planificación Estratégica desde una Perspectiva de Género para el acceso de la Mujer a la Justicia con el objetivo de brindar herramientas que permitan desarrollar un diagnóstico sobre igualdad de género para identificar las líneas estratégicas con su respectivo plan sobre el acceso de las mujeres a la justicia.

El acto que fue inaugurado por el Secretario General de la Procuraduría General de la Nación, Jorge Luis De La Torre, quien resaltó la importancia del abordaje integral de los derechos de todos los habitantes de la República de Panamá, en esta ocasión haciendo énfasis en las mujeres. “No hay que olvidar que somos un país multicultural y por tanto tenemos mujeres que pertenecen a distintas comunidades étnicas lo cual es obligatorio tener una perspectiva mayor de sensibilidad, de apertura y empatía. Además, dentro de los grupos vulnerables se encuentran también la pobreza que es una realidad muy distinta que la que se observa en la ciudad.  También se trata de construir los espacios y oportunidades para que los derechos se materialicen evitando la victimización de las mujeres”.

El curso contó como expositor con el Dr. Rodrigo Jiménez Sandoval de Costa Rica, quien resaltó que, el sistema de justicia responde a una socialización patriarcal lo que significa donde hay roles, estereotipos y prejuicios establecidos para los hombres y para las mujeres. Que contamina la persecución penal en muchos casos y que obstaculizan la justicia para las mujeres.

Cuando hablamos de justicia con perspectiva de género nos referimos a una justicia que evidencie la injusticia y la relación desigual de poder que se genera en una sociedad patriarcal, lo que consideró como un reto para la Procuraduría General de la Nación, asumir el compromiso de ir avanzado para que nadie se quede atrás, no solo las mujeres, sino las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad como las niñas, niños, las personas con discapacidad, los migrantes, las poblaciones indígenas entre otros, que reciban  un servicio de calidad y en condiciones de igualdad.

La Exmagistrada Esmeralda Arosemena de Troitiño, recordó que Panamá ha ratificado importantes tratados internacionales en materia de protección de Derechos Humanos y el tema de mujer ha sido reconocido por el Sistema Universal como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como una necesidad de especial protección por su condición de mujer que la coloca en situaciones de riesgo, vulnerabilidad para enfrentar algunas cosas. Esa perspectiva de género implica hacer un reconocimiento que la mujer culturalmente tiene asignado roles que, la sociedad no debe tomar en cuenta esas características diferenciadas a la hora de exigir un derecho, por lo tanto, es necesario y obligatorio, que el país a través de todas las instituciones de protección de derechos se cumpla.

La capacitación también contó con la participación de Joyce Araujo Lasso, de la Fundación Justicia y Género.

En este curso lo que se busca es elaborar estrategias para promover el acceso a la justicia de las mujeres a los servicios de la Procuraduría General de la Nación, aprender sobre los mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación con perspectiva de género.

Quizás también le interese leer