Con la participación de más de cien funcionarios del Ministerio Público, se llevó a cabo la clausura del Ciclo de Conferencias Virtuales de Actualización Jurídica, organizado por el Instituto Superior del Ministerio Público (ISMP), ente académico de la Procuraduría General de la Nación, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos de América en Panamá.
El evento fue inaugurado por el Secretario General de la Procuraduría General de la Nación, Jorge Luis de la Torre Franco, quien, en su intervención, destacó la importancia de los temas que serían abordados a lo largo de la jornada, así como la experiencia y trayectoria de los docentes internacionales invitados, haciendo énfasis en la necesidad de mantenernos actualizados frente a los desafíos que enfrenta la justicia penal en la región.
Durante esta jornada de aprendizaje, los expertos internacionales compartieron sus conocimientos y experiencias sobre temas de gran relevancia como lo fue: el papel del Ministerio Público en el recurso de anulación; dictado por el Magister Alex Rodríguez Campos, quien destacó la necesidad de garantizar actuaciones procesales legítimas y transparentes, alineadas con estándares internacionales.
De igual manera el Dr. Javier Llobet Rodríguez expuso sobre la prisión preventiva, invitándonos a reflexionar sobre su uso responsable y excepcional, siempre en defensa del debido proceso y los derechos humanos. Por su parte, la Dra. María Acale Sánchez profundizó en los delitos de mera actividad, abriendo el debate sobre cómo afrontar nuevas formas de criminalidad dentro del marco de la dogmática penal.
Además, la Dra. Natalia Barbero, presentó una propuesta sobre el ecocidio como delito internacional, subrayando la urgencia de incorporar la protección ambiental al centro de nuestras preocupaciones jurídicas.
Con eventos como este, la Procuraría General de la Nación continúa fortaleciendo el desarrollo profesional de los funcionarios de la institución, bajo el convencimiento de que el conocimiento, la vocación y el trabajo conjunto son clave para avanzar en beneficio de un mejor sistema de justicia penal.